jueves, 10 de noviembre de 2011

REFORMA DE 1833 Y SEPARACIÓN DE TEXAS



REFORMA DE 1833 Y SEPARACIÓN DE TEXAS



 ¿Por qué se recrudecieron las pugnas entre Estado e iglesia durante 1822-1833?

Las tradicionales pugnas entre Estado e Iglesia se recrudecieron como consecuencia de las reformas borbónicas. La creación de un Estado moderno exigía la supresión de influencias clericales, ya que el buen ciudadano no podía serle fiel a otro poder competidor, la Iglesia. El Estado, desde su constitución como tal, luchó por imponerse a su rival al modificar algunas actividades de la vida cotidiana y abolir otras, aun a sabiendas de las dificultades inherentes a querer cambiar las costumbres mediante leyes y decretos.




¿Qué se entiende por secularización?


Secular era, en este contexto, lo relativo a este mundo, a su presencia y sobre todo a su aspecto temporal. Significaba empezar a delinear claramente las dos esferas, la de lo real, inmediato, medible, donde el hombre asumía entera responsabilidad por su existencia, y, la otra, la del mundo sagrado, donde lo inmediato era de importancia secundaria frente a una verdad eterna, mística, omnipresente, digna de la principal atención y mejores esfuerzos del hombre. El proceso de secularización significaba reducir paulatinamente la influencia de la segunda esfera, reordenar las prioridades, poner lo económico y lo político antes que las inquietudes metafísicas, concentrar la atención en los problemas del momento. [En el plano político esto significaba crear una sociedad orientada hacia el hombre y sus necesidades, no hacia Dios.


¿Por qué se rechazó la reforma de 1833 emprendida por Valentín Gómez  Farías?


La primera república federal, y sobre todo su final, bajo el mandato de Valentín Gómez Farías, presenció uno de sus momentos más críticos, por ser el primero después de la independencia; una independencia peleada por algunos sectores de la población, precisamente para evitar este tipo de ataques a la Iglesia y a sus costumbres. Los esfuerzos legislativos culminaron, como sabemos, en las leyes reformistas de 1833, muchas rechazadas violentamente por el clero, el ejército y los comerciantes importantes, encabezados por el oportunista Antonio López de Santa Anna, debido a que establecían la igualdad entre todos los mexicanos, la libertad de expresión, la supresión de los fueros de la Iglesia y el ejército, la asistencia social a los indígenas y las clases desprotegidas y la organización de la Biblioteca Nacional, entre otras cosas. Sólo estuvieron vigentes por dos años, durante los cuales hubo obviamente protestas por parte de los grupos afectados a los que no les pareció perder privilegios que poseían desde muchos años atrás de la noche a la mañana


 ¿Cuáles sectores sociales ostentaban los fueros?


Los fueros municipales pueden ser breves (propio de los siglos IX al XI, como los de León, Jaca y Castrogeriz) o extensos (siglos XII en adelante, como el de Cuenca); agrarios o fronterizos (que incorporan más privilegios); principales (que se bastan a sí mismos) o suplementarios (que se remiten a los principales); tipos (o troncos) y extensiones (que toman a los tipos o troncos como modelos)
La historiografía ha establecido "familias de fueros" en función de la identidad y adaptación de su contenido al de un "tronco" que fue extendiéndose a muchas otras localidades, en cada uno de los reinos medievales peninsulares:
  




¿Por qué existió la intolerancia en diferentes órdenes sociales?


Los conservadores luchaban por la implantación de un sistema monárquico en el cual, como deseaba uno de sus más fervientes defensores, Lucas Alamán, se desconociera todo tipo de organización republicana, representativa y federal y se conservasen los fueros o privilegios de las corporaciones militares y religiosas.
Los liberales deseaban un sistema representativo y republicano en el que la base de la organización  política fuera la igualdad de los individuos ante la ley, el derecho de cada individuo a la propiedad y la libertad de expresión, entre otras garantías individuales, inspiradas en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, surgidas durante la Revolución francesa. Algunos liberales radicales planteaban la separación de la iglesia católica de los asuntos del gobierno y la libertad de cultos. El proyecto liberal tuvo en el doctor José María Luis Mora, su máximo precursor.
Las luchas que entablaron los liberales contra los conservadores para implantar su propio sistema de gobierno, se libraron en distintos e importantes episodios, entre los que destacan la Revolución de Ayutla, la Guerra de Reforma y la resistencia ante la intervención francesa.


¿En relación a las preguntas anteriores, cuál es la relación que encuentras con el presente?


Hoy en dia, nuestra sociedad tiene la division de los altos mandos y los que no poseen nada. Se hace notar mucho la diferencia entre estas clases sociales por el hecho de ser rico o pobre.
Aquí se puede ver claramente la desigualdad de ambas clases, por no tener los mismos recursos y calidad de vida que tiene el rico. Esto puede ser algo parecido a lo que sucedia con la Iglesia y el Estado, ya que uno tenia mas poder que el otro y eso causaba una rivalidad muy grande.



¿Cuáles fueron las repercusiones de la expulsión de los españoles?


Afectando con mayor severidad a los más humildes, o a los de mayor arraigo en el país, anclados a padecer un ambiente creciente de hostilidad contra todo lo español.
La urgencia de abandonar los países americanos obligó al desprendimiento de sus propiedades, al embarque en un abusivo y peligroso transporte fuera del continente, y finalmente el arribo a un destino incierto, en su mayoría a puertos fuera de la península ibérica, a la que por último arribaban completamente desamparados por el estado o la monarquía.
En 1856, hubo confrontaciones entre mexicanos y españoles por el control de las propiedades de los ingenios azucareros de los recién formados estados de Morelos y Guerrero; propiamente la región de Tierra Caliente, el conflicto terminó con el asesinato de ciudadanos españoles en la Hacienda de San Vicente Chiconcuac y la hacienda de Dolores. El sentimiento nacionalista e hispanófobo de los mexicanos prevaleció ante los privilegios que tenían los españoles peninsulares que habían permanecido en el país después del movimiento independentista por mantener sus propiedades.



¿Cómo se observa el vínculo entre religión-vida cotidiana en el México actual?


El impacto de la religión católica en México ha provocado también una fusión de elementos y la adoración a Dios. Otros ejemplos son las representaciones de la Pasión de Cristo y la celebración del Día de Muertos, que se realizan en el marco del imaginario cristiano católico, pero bajo una reinterpretación muy particular de sus protagonistas.
Sin embargo la religión todavía tiene un peso económico y político muy grande en las decisiones que le corresponden  al ejecutivo federal. En la vida cotidiana, las personas acuden a las iglesias y tienen la libertad de elegir  la religión que desean seguir.


 ¿Por qué el factor religioso fue un elemento para la pérdida de Texas?


El factor religioso tuvo un lugar relevante en los acontecimientos que culminaron en la separación de Texas, primero, y en la anexión después, por parte de los vecinos del norte, del territorio que entonces se consideraba mexicano. Este factor, aunado a varios más, enfrentó dos formas culturales distintas en un espacio en disputa. El México católico y los Estados Unidos, eminentemente protestantes, pusieron en juego sus habilidades el uno, y sus limitaciones el otro, para conseguir los objetivos que perseguían.
El crecimiento de la población norteamericana en la región fue vertiginoso. Desde el primer momento cobran significado las palabras de que los requisitos impuestos por la nación mexicana resultaban fáciles de burlar: una muestra, por ejemplo, es el hecho de que el primer servicio protestante en suelo mexicano haya sido impartido por el ministro bautista Joseph Bays, en Texas, en 1820.
También fue en suelo de Texas, en 1833, en donde se organizó la primera iglesia protestante metodista. Al año siguiente una iglesia bautista era establecida allí por Daniel Parker, quien interpretaba la ley mexicana de no fundar iglesias protestantes en suelo mexicano como si lo permitido fuera arribar a suelo mexicano con la iglesia ya fundada.
Aun cuando el autor que proporciona estos datos asienta que el protestantismo en Texas no tuvo efecto en el resto de México, excepto para hacer a los mexicanos más hostiles hacia los angloamericanos que cruzaban el río Sabinas en número creciente, es innegable que se trataba ya de una forma de penetración totalmente ajena e irrespetuosa de los intereses expresados en la legislación mexicana. No hay que olvidar que esto sucedía después de que la concesión otorgada por España a Moisés Austin permitía el establecimiento de trescientas familias originarias de Luisiana, mediante las condiciones precisas de profesar el catolicismo, acreditar buenos antecedentes de moralidad y prestar juramento al rey de España. Y que poco después de la independencia, Esteban Austin llegó a México para solicitar la confirmación de dicha concesión, misma que le fue concedida hasta un año más tarde, en 1823.
Una hipótesis, que pretende dar sentido a las líneas hasta aquí expuestas, es que el estudio cuidadoso de algunos de los aspectos que conformaron la realidad del poblamiento de Texas durante los escasos años a que me he referido darán mayor claridad al desenlace de este episodio de la vida de México que, como en otras muchas ocasiones, nos pone en contacto con un país vecino de características tan diversas a las nuestras.
Uno de esos aspectos se refiere a la defensa de una pretendida hegemonía de México, por parte de los conservadores, sus leyes y sus gobiernos, apoyada en cierta medida en un punto que resultaba débil en la circunstancia histórica del primer tercio del siglo: la intolerancia religiosa.



¿Investiga el legado científico-cultural de Alexander Von Humboldt y Francisco Fernández de Lizardi?


Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr von Humboldt (Berlín, Alemania, 14 de septiembre de 1769 - 6 de mayo de 1859), mejor conocido en español como Alejandro de Humboldt, fue un geógrafo, naturalista y explorador alemán, hermano menor del lingüista y ministro Wilhelm von Humboldt.


Es considerado el "Padre de la Geografía Moderna Universal". Fue un naturalista de una polivalencia extraordinaria, que no volvió a repetirse tras su desaparición. Los viajes de exploración le llevaron de Europa a América del Sur, parte del actual territorio de México, EE.UU., Canarias y a Asia Central. Se especializó en diversas áreas de la ciencia como la etnografía, antropología, física, zoología, ornitología, climatología, oceanografía, astronomía, geografía, geología, mineralogía, botánica, vulcanología y el humanismo.



José Joaquín Fernández de Lizardi (Ciudad de México, 15 de noviembre de 1776 - Ibídem, 27 de junio de 1827) escritor de la Nueva España - México.

Es el gran iniciador de la novela americana. En 1812 fundó el periódico liberal El Pensador Mexicano, suspendido por el gobierno de Fernando VII, pero cuyo título se apropió el autor como seudónimo. Su vigor polémico le enfrentó en repetidas ocasiones con el orden constituido. Tras la independencia, dirigió la Gaceta del Gobierno (1825). Sus obras narrativas, que reflejan sus posturas críticas, incluyen El Periquillo Sarniento (1816 y 1830-1831) y La Quijotita y su prima (1818). También cultivó, con menos éxito, la poesía y el teatro. Su autobiografía, Noches tristes y día alegre (1818), contiene los primeros gérmenes del romanticismo mexicano.
La segunda mitad del siglo XVIII es testigo del nacimiento de uno de los hombres más destacados de la historia cultural y política de América: José Joaquín Fernández de Lizardi, 'El Pensador Mexicano', 'El Maniático de la Educación' (ciudad de México, 15 de noviembre de 1776-ib. 21 de junio de 1827). La obra de Fernández de Lizardi es, al mismo tiempo, política, literaria, periodística, sociológica, historiográfica y lingüística. Este hombre fue el primer novelista de América al crear en 1816 la encantadora e instructiva obra El Periquillo Sarniento. Para el estudioso de la lingüística, de la dialectología, de la sociolingüística, de la pedagogía, de la paisología es de interés el considerar la habilidad de este autor para describir la vida y las costumbres pintorescas de la Nueva España en sus postrimerías, al mismo tiempo que incurría en sus afanes moralizantes y educativos. Fernández de Lizardi recrea el lenguaje peculiar, la jerga estudiantil, el habla de los abogados y los médicos, la jerigonza de los jugadores, de los ladrones, del bajo mundo en general, el dialecto de los indios, la variedad léxica de las comidas, las bebidas y la indumentaria. Las leyendas, las supersticiones, los tabúes y el habla popular por él presentados son de valiosísima ayuda para los que se interesan por el folclor. En resumen, las páginas de sus obras ofrecen un campo rico para los estudios lingüísticos, pues en ellas se halla el dialecto –o los dialectos– que resultó de la fusión de las razas española, azteca y negra (la tercera raíz racial del actual México). Es una gran tristeza y pena que se desconozca la trascendental obra de Fernández de Lizardi. Su conocimiento, principalmente por parte de los educadores, maestros, universitarios y funcionarios y gobiernos de América, ayudaría en mucho a reflexionar acerca de las tan deterioradas educación e instrucción en dicho continente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario