miércoles, 23 de noviembre de 2011

El porfiriato desigualdad social

EL PORFIRIATO DESIGUALDAD SOCIAL


Porfiriato se entiende a la etapa de la historia transcurrida entre 1876 y 1911, caracterizada por el gobierno de Porfirio Díaz, que sólo se interrumpió entre 1880 y 1884 con el período presidencial de Manuel González.
Porfirio Díaz casi no dejó ningún poder a los gobernadores ni a las autoridades locales. Él tomaba todas las decisiones. Los diputados y los senadores aprobaban todas sus iniciativas. La opinión pública debía estarle siempre agradecida. No se permitía ninguna confrontación de ideas ni de opiniones.
El presidente se reeligió varias veces. Por largo tiempo esa fórmula funcionó porque el país anhelaba la paz y la prosperidad, y porque el gobierno de Díaz logró un impresionante impulso económico. Pero con el tiempo los defectos de la situación se fueron agudizando. A un lado de la creciente desigualdad y del clima de injusticia que se vivía, sobre todo en el campo, el problema más grave fue que no había oportunidad para que quienes deseaban participar en la política pudieran hacerlo.
Durante el largo tiempo en que gobernó Díaz se realizaron obras importantes en varios puertos, y se tendieron 20,000 kilómetros de vías férreas.
México tuvo un crecimiento económico nunca antes visto. Pero como poca gente tenía dinero para invertir o podía conseguirlo prestado, el desarrollo favoreció a unos cuantos mexicanos y extranjeros. Con esto, la desigualdad entre los muy ricos, que eran muy pocos, y los muy pobres, que eran muchísimos, se fue haciendo cada vez más profunda.
Se agudizó la tendencia a acumular terrenos en manos de unos pocos propietarios; es decir, a la formación de latifundios, los indígenas perdieron muchas tierras, y la mayor parte de los habitantes del campo tuvieron que ocuparse como peones en las haciendas.
Se hicieron grandes esfuerzos por extender la educación pública, lo que permitió que se educaran más niños; cada vez más gente pudo seguir estudios superiores y así se empezó a formar en todo el país una clase media de profesionales y empleados públicos. Se enriqueció la vida cultural con nuevos periódicos, revistas y libros escritos e impresos en México.
La paz porfiriana fue provechosa para la cultura. Se avanzó en las ciencias, las artes y la técnica. Se fundaron academias, teatros, museos y asociaciones artísticas y científicas. Como en Europa y el resto de América, hubo una profunda influencia de la cultura francesa que puede apreciarse en la mayoría de los edificios y los monumentos de la época.

Reporte de la Intervención Francesa (fotos)

REPORTE DE LA INTERVENCIÓN FRANCESA



Scène de guerre des gâteaus

(escena de la guerra de los pasteles)



Durante las décadas de vida independiente las grandes potencias hicieron varias reclamaciones al gobierno de México, muchas de ellas injustificadas. En 1838 el gobierno francés reclamó al México el pago de indemnizaciones por daños cometidos  contra propiedades de los súbditos franceses. Ese año Francia envió  fuerzas navales a las costas de Veracruz  para reclamar el pago de seiscientos mil pesos por daños causados. 
¡Las reclamaciones tontas!


En 1836 hubo una especial reclamación por parte del pastelero  francés Remontel  quien aseguraba que durante un motín  le habían robado pasteles con un  costo de 60 mil pesos; de ahí el nombre popular  que más tarde se le dio a la confrontación: “Guerra de los Pasteles”.
 ¡Guerra! México vs Francia



México rechazó las reclamaciones de Francia en 1838  del pago de seiscientos mil pesos y las exigencias de que se dispensara a los súbditos franceses radicados en México de la obligación de otorgar préstamos forzosos a los grupos políticos mexicanos en pugna incluso advirtió que no habría negociaciones mientras que los buques franceses no se retirasen de las aguas mexicanas.  Como respuesta las autoridades diplomáticas con México y bloquearon nuestros puertos.


Tratado de paz





El embajador de gran Bretaña en México ofreció intervenir para conciliar los intereses entre los dos países. De este modo que reiniciaron las negociaciones y en 1839 se firmaron los tratados de paz mediante los cuales el gobierno mexicano se comprometió a pagar la suma exigida por el gobierno francés.


La Guerra de los Pasteles



Con la imagen anterior nuestro objetivo es representar la lucha que se llevó a cabo entre México y Francia, una gran potencia en aquél entonces.
Esta intervención fue muy desafortunada ya que costó a México una gran perdida de dinero.

La Intervención Francesa en México y el 2do Imperio.

Después de la guerra de los tres años, los conservadores veían como única opción, traer a un emperador católico a México.
Napoleón III en 1863, decidió que el candidato para ocupar el trono de México fuera el Archiduque de Austria Maximiliano de Habsburgo. Los conservadores mexicanos confiaban en que Maximiliano gobernaría de acuerdo a los ideales conservadores.
Maximiliano acepta el trono creyendo que contaba con el apoyo del pueblo.
El archiduque austriaco llega a la ciudad de México entre grandes festejos el 12 de junio de 1864, su primer objetivo es crear una corte, pero no contaba con los graves problemas que atravesaba el país: crisis económica, oposición conservadora y conflictos con el clero.
Llegada de Maximiliano y Carlota al puerto de Veracruz.
El régimen de Maximiliano no logra afianzarse por las contradicciones entre su política liberal y los conservadores.
Habsburgo asciende al trono en un México fraccionado; por un lado Maximiliano y por el otro Benito Juárez.
Durante los primero tres años, el emperador ratificó las leyes y medidas de la Reforma, provocando un desapego de parte de los conservadores.
Fue una difícil labor para Maximiliano encontrar liberales ilustrados y honrados puesto que todos correspondían a la república de Juárez.
El desorden era tan grande que Maximiliano no pudo poner manos a la obra de la reorganización general, a pesar de que mostrara gran interés en el pueblo dando audiencias públicas y atendiendo peticiones de cualquier solicitante.
Maximiliano consiguió que la mayoría de los gobiernos extranjeros restablecieran sus relaciones con México, a excepción de E.U.A., este país a partir de 1865 comenzó a presionar el abandono de los franceses en México.
El gobierno de Juárez prosiguió sus esfuerzos de liberación y, tras sucesivas batallas, recuperó el control de México.
Maximiliano fue capturado por los republicanos en Querétaro, juzgado por un consejo y fusilado en junio de 1867.
 

martes, 22 de noviembre de 2011

Reseña: Visita al Castillo de Chapultepec


En nuestra visita al Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec) nuestro objetivo fue conocer más acerca de la intervención que sufrió México por parte de Francia en el año de 1838 por la llamada “Guerra de los Pasteles”.



Esta guerra entre 1838 y 1839 básicamente el motivo fue el exijo de de 600 mil pesos por parte de Francia como indemnización por las pérdidas que habían sufrido ciudadanos de esa nacionalidad durante las frecuentes revueltas y motines acaecidos en México desde 1821.



Una escuadra francesa bloqueó el puerto de Veracruz y abrió fuego sobre el fuerte de San Juan de Ulúa. En este conflicto, el general Antonio López de Santa Anna perdió la pierna izquierda al ser herido por un cañón francés y los mexicanos tuvieron que pagar el dinero reclamado, en cuya suma se incluía los 60 mil pesos demandados por un pastelero francés de Tacubaya como compensación al destrozo de sus mercancías. De este suceso proviene el nombre que el pueblo dio al conflicto: «Guerra de los Pasteles».



Nuestras fotografías aluden a esta situación en la cual un país en crecimiento, con una inestabilidad social y un panorama económico incierto como lo era México (quizá hoy en día aún lo es), cae en guerra con Francia, una gran potencia de aquella época.

En nuestras fotografías se puede apreciar la inconformidad de Francia, representada por un pastelero, y la presión que tenía México, representada por un gobernante.

En una de ellas podemos observar la lucha en la que cayeron estos dos países, por asuntos realmente absurdos, los cuáles perjudicaron de sobremanera a México al tener que pagar la cantidad de 600 mil pesos propuesta por Francia.

En otra fotografía se aprecia el acuerdo al que llegaron estas dos naciones, finalizando así la célebre Guerra de los Pasteles.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Antropología es más que huesos


Objetivo

·         Mirar al mundo para poder contar las historias


La antropología, con sus intereses sobre lo humano, pretende comprender las formas de lo social: las complejidades propias de cualquier entorno culturar y las implicaciones en las vidas de sus miembros.

Sin embargo es también una perspectiva o un enfoque con el que entendemos lo humano como un fenómeno construido a partir de la experiencia social.

Podemos decir que el fenómeno social es muy amplio y abarca una infinidad de temas que son parte del interés y del análisis del antropólogo, por ejemplo: la religión, la economía, la política, la educación, las lenguas indígenas, los usos y costumbres, las fiestas patronales, la niñez, etc.


Antropología visual

·         El concepto se sitúa desde el tinte académico, de acuerdo a métodos e inquietudes antropológicas.


Fotografía antropológica o etnográfica

·         Es aquella que muestra al humano en su contexto cultural. Debido a que el valor antropológico va a contenido en la imagen en mayor o menor manera se le considera entonces como una cualidad, por lo tanto puede o no producirse desde la antropología.



 “EXPERIENCIAS DE CAMPO”



Organización

·         8° semestre de la licenciatura de etnología en la ENAH.

  

Objetivo

·         Compartir la mirada del estudiante de lo social a través de la fotografía


Los estudiantes de la Enah narran a través de voz propia sus experiencias de campo, compartiendo una mirada a través de la fotografía, enseñan más que solo a mirar a apreciar  las cosas sociales y sencillas que nos rodean.



Título Inocencia intrínseca de ser mujer”
México DF 2011

Mensaje: El roll y el comportamiento de la mujer esta dado inconscientemente en nuestra sociedad.
Como una niña logra percatarse de que tiene que lucir igual que las demás mujeres que la rodean.

 
Título “Beso”
Estado de México DF 2007


Mensaje: El beso es una forma de expresión común de cariño que se transmite desde diferentes perspectivas: No importa raza, nación o edad, siempre  hay formas de sentimientos de afección parecidas hacia otras personas.








Título “¿Jugamos?”
Cuetzalan, Puebla 2008


Mensaje: Las formas de juegos cambian completamente conforme a la posición del estatus económico ó social.







jueves, 10 de noviembre de 2011

REFORMA DE 1833 Y SEPARACIÓN DE TEXAS



REFORMA DE 1833 Y SEPARACIÓN DE TEXAS



 ¿Por qué se recrudecieron las pugnas entre Estado e iglesia durante 1822-1833?

Las tradicionales pugnas entre Estado e Iglesia se recrudecieron como consecuencia de las reformas borbónicas. La creación de un Estado moderno exigía la supresión de influencias clericales, ya que el buen ciudadano no podía serle fiel a otro poder competidor, la Iglesia. El Estado, desde su constitución como tal, luchó por imponerse a su rival al modificar algunas actividades de la vida cotidiana y abolir otras, aun a sabiendas de las dificultades inherentes a querer cambiar las costumbres mediante leyes y decretos.




¿Qué se entiende por secularización?


Secular era, en este contexto, lo relativo a este mundo, a su presencia y sobre todo a su aspecto temporal. Significaba empezar a delinear claramente las dos esferas, la de lo real, inmediato, medible, donde el hombre asumía entera responsabilidad por su existencia, y, la otra, la del mundo sagrado, donde lo inmediato era de importancia secundaria frente a una verdad eterna, mística, omnipresente, digna de la principal atención y mejores esfuerzos del hombre. El proceso de secularización significaba reducir paulatinamente la influencia de la segunda esfera, reordenar las prioridades, poner lo económico y lo político antes que las inquietudes metafísicas, concentrar la atención en los problemas del momento. [En el plano político esto significaba crear una sociedad orientada hacia el hombre y sus necesidades, no hacia Dios.


¿Por qué se rechazó la reforma de 1833 emprendida por Valentín Gómez  Farías?


La primera república federal, y sobre todo su final, bajo el mandato de Valentín Gómez Farías, presenció uno de sus momentos más críticos, por ser el primero después de la independencia; una independencia peleada por algunos sectores de la población, precisamente para evitar este tipo de ataques a la Iglesia y a sus costumbres. Los esfuerzos legislativos culminaron, como sabemos, en las leyes reformistas de 1833, muchas rechazadas violentamente por el clero, el ejército y los comerciantes importantes, encabezados por el oportunista Antonio López de Santa Anna, debido a que establecían la igualdad entre todos los mexicanos, la libertad de expresión, la supresión de los fueros de la Iglesia y el ejército, la asistencia social a los indígenas y las clases desprotegidas y la organización de la Biblioteca Nacional, entre otras cosas. Sólo estuvieron vigentes por dos años, durante los cuales hubo obviamente protestas por parte de los grupos afectados a los que no les pareció perder privilegios que poseían desde muchos años atrás de la noche a la mañana


 ¿Cuáles sectores sociales ostentaban los fueros?


Los fueros municipales pueden ser breves (propio de los siglos IX al XI, como los de León, Jaca y Castrogeriz) o extensos (siglos XII en adelante, como el de Cuenca); agrarios o fronterizos (que incorporan más privilegios); principales (que se bastan a sí mismos) o suplementarios (que se remiten a los principales); tipos (o troncos) y extensiones (que toman a los tipos o troncos como modelos)
La historiografía ha establecido "familias de fueros" en función de la identidad y adaptación de su contenido al de un "tronco" que fue extendiéndose a muchas otras localidades, en cada uno de los reinos medievales peninsulares:
  




¿Por qué existió la intolerancia en diferentes órdenes sociales?


Los conservadores luchaban por la implantación de un sistema monárquico en el cual, como deseaba uno de sus más fervientes defensores, Lucas Alamán, se desconociera todo tipo de organización republicana, representativa y federal y se conservasen los fueros o privilegios de las corporaciones militares y religiosas.
Los liberales deseaban un sistema representativo y republicano en el que la base de la organización  política fuera la igualdad de los individuos ante la ley, el derecho de cada individuo a la propiedad y la libertad de expresión, entre otras garantías individuales, inspiradas en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, surgidas durante la Revolución francesa. Algunos liberales radicales planteaban la separación de la iglesia católica de los asuntos del gobierno y la libertad de cultos. El proyecto liberal tuvo en el doctor José María Luis Mora, su máximo precursor.
Las luchas que entablaron los liberales contra los conservadores para implantar su propio sistema de gobierno, se libraron en distintos e importantes episodios, entre los que destacan la Revolución de Ayutla, la Guerra de Reforma y la resistencia ante la intervención francesa.


¿En relación a las preguntas anteriores, cuál es la relación que encuentras con el presente?


Hoy en dia, nuestra sociedad tiene la division de los altos mandos y los que no poseen nada. Se hace notar mucho la diferencia entre estas clases sociales por el hecho de ser rico o pobre.
Aquí se puede ver claramente la desigualdad de ambas clases, por no tener los mismos recursos y calidad de vida que tiene el rico. Esto puede ser algo parecido a lo que sucedia con la Iglesia y el Estado, ya que uno tenia mas poder que el otro y eso causaba una rivalidad muy grande.



¿Cuáles fueron las repercusiones de la expulsión de los españoles?


Afectando con mayor severidad a los más humildes, o a los de mayor arraigo en el país, anclados a padecer un ambiente creciente de hostilidad contra todo lo español.
La urgencia de abandonar los países americanos obligó al desprendimiento de sus propiedades, al embarque en un abusivo y peligroso transporte fuera del continente, y finalmente el arribo a un destino incierto, en su mayoría a puertos fuera de la península ibérica, a la que por último arribaban completamente desamparados por el estado o la monarquía.
En 1856, hubo confrontaciones entre mexicanos y españoles por el control de las propiedades de los ingenios azucareros de los recién formados estados de Morelos y Guerrero; propiamente la región de Tierra Caliente, el conflicto terminó con el asesinato de ciudadanos españoles en la Hacienda de San Vicente Chiconcuac y la hacienda de Dolores. El sentimiento nacionalista e hispanófobo de los mexicanos prevaleció ante los privilegios que tenían los españoles peninsulares que habían permanecido en el país después del movimiento independentista por mantener sus propiedades.



¿Cómo se observa el vínculo entre religión-vida cotidiana en el México actual?


El impacto de la religión católica en México ha provocado también una fusión de elementos y la adoración a Dios. Otros ejemplos son las representaciones de la Pasión de Cristo y la celebración del Día de Muertos, que se realizan en el marco del imaginario cristiano católico, pero bajo una reinterpretación muy particular de sus protagonistas.
Sin embargo la religión todavía tiene un peso económico y político muy grande en las decisiones que le corresponden  al ejecutivo federal. En la vida cotidiana, las personas acuden a las iglesias y tienen la libertad de elegir  la religión que desean seguir.


 ¿Por qué el factor religioso fue un elemento para la pérdida de Texas?


El factor religioso tuvo un lugar relevante en los acontecimientos que culminaron en la separación de Texas, primero, y en la anexión después, por parte de los vecinos del norte, del territorio que entonces se consideraba mexicano. Este factor, aunado a varios más, enfrentó dos formas culturales distintas en un espacio en disputa. El México católico y los Estados Unidos, eminentemente protestantes, pusieron en juego sus habilidades el uno, y sus limitaciones el otro, para conseguir los objetivos que perseguían.
El crecimiento de la población norteamericana en la región fue vertiginoso. Desde el primer momento cobran significado las palabras de que los requisitos impuestos por la nación mexicana resultaban fáciles de burlar: una muestra, por ejemplo, es el hecho de que el primer servicio protestante en suelo mexicano haya sido impartido por el ministro bautista Joseph Bays, en Texas, en 1820.
También fue en suelo de Texas, en 1833, en donde se organizó la primera iglesia protestante metodista. Al año siguiente una iglesia bautista era establecida allí por Daniel Parker, quien interpretaba la ley mexicana de no fundar iglesias protestantes en suelo mexicano como si lo permitido fuera arribar a suelo mexicano con la iglesia ya fundada.
Aun cuando el autor que proporciona estos datos asienta que el protestantismo en Texas no tuvo efecto en el resto de México, excepto para hacer a los mexicanos más hostiles hacia los angloamericanos que cruzaban el río Sabinas en número creciente, es innegable que se trataba ya de una forma de penetración totalmente ajena e irrespetuosa de los intereses expresados en la legislación mexicana. No hay que olvidar que esto sucedía después de que la concesión otorgada por España a Moisés Austin permitía el establecimiento de trescientas familias originarias de Luisiana, mediante las condiciones precisas de profesar el catolicismo, acreditar buenos antecedentes de moralidad y prestar juramento al rey de España. Y que poco después de la independencia, Esteban Austin llegó a México para solicitar la confirmación de dicha concesión, misma que le fue concedida hasta un año más tarde, en 1823.
Una hipótesis, que pretende dar sentido a las líneas hasta aquí expuestas, es que el estudio cuidadoso de algunos de los aspectos que conformaron la realidad del poblamiento de Texas durante los escasos años a que me he referido darán mayor claridad al desenlace de este episodio de la vida de México que, como en otras muchas ocasiones, nos pone en contacto con un país vecino de características tan diversas a las nuestras.
Uno de esos aspectos se refiere a la defensa de una pretendida hegemonía de México, por parte de los conservadores, sus leyes y sus gobiernos, apoyada en cierta medida en un punto que resultaba débil en la circunstancia histórica del primer tercio del siglo: la intolerancia religiosa.



¿Investiga el legado científico-cultural de Alexander Von Humboldt y Francisco Fernández de Lizardi?


Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr von Humboldt (Berlín, Alemania, 14 de septiembre de 1769 - 6 de mayo de 1859), mejor conocido en español como Alejandro de Humboldt, fue un geógrafo, naturalista y explorador alemán, hermano menor del lingüista y ministro Wilhelm von Humboldt.


Es considerado el "Padre de la Geografía Moderna Universal". Fue un naturalista de una polivalencia extraordinaria, que no volvió a repetirse tras su desaparición. Los viajes de exploración le llevaron de Europa a América del Sur, parte del actual territorio de México, EE.UU., Canarias y a Asia Central. Se especializó en diversas áreas de la ciencia como la etnografía, antropología, física, zoología, ornitología, climatología, oceanografía, astronomía, geografía, geología, mineralogía, botánica, vulcanología y el humanismo.



José Joaquín Fernández de Lizardi (Ciudad de México, 15 de noviembre de 1776 - Ibídem, 27 de junio de 1827) escritor de la Nueva España - México.

Es el gran iniciador de la novela americana. En 1812 fundó el periódico liberal El Pensador Mexicano, suspendido por el gobierno de Fernando VII, pero cuyo título se apropió el autor como seudónimo. Su vigor polémico le enfrentó en repetidas ocasiones con el orden constituido. Tras la independencia, dirigió la Gaceta del Gobierno (1825). Sus obras narrativas, que reflejan sus posturas críticas, incluyen El Periquillo Sarniento (1816 y 1830-1831) y La Quijotita y su prima (1818). También cultivó, con menos éxito, la poesía y el teatro. Su autobiografía, Noches tristes y día alegre (1818), contiene los primeros gérmenes del romanticismo mexicano.
La segunda mitad del siglo XVIII es testigo del nacimiento de uno de los hombres más destacados de la historia cultural y política de América: José Joaquín Fernández de Lizardi, 'El Pensador Mexicano', 'El Maniático de la Educación' (ciudad de México, 15 de noviembre de 1776-ib. 21 de junio de 1827). La obra de Fernández de Lizardi es, al mismo tiempo, política, literaria, periodística, sociológica, historiográfica y lingüística. Este hombre fue el primer novelista de América al crear en 1816 la encantadora e instructiva obra El Periquillo Sarniento. Para el estudioso de la lingüística, de la dialectología, de la sociolingüística, de la pedagogía, de la paisología es de interés el considerar la habilidad de este autor para describir la vida y las costumbres pintorescas de la Nueva España en sus postrimerías, al mismo tiempo que incurría en sus afanes moralizantes y educativos. Fernández de Lizardi recrea el lenguaje peculiar, la jerga estudiantil, el habla de los abogados y los médicos, la jerigonza de los jugadores, de los ladrones, del bajo mundo en general, el dialecto de los indios, la variedad léxica de las comidas, las bebidas y la indumentaria. Las leyendas, las supersticiones, los tabúes y el habla popular por él presentados son de valiosísima ayuda para los que se interesan por el folclor. En resumen, las páginas de sus obras ofrecen un campo rico para los estudios lingüísticos, pues en ellas se halla el dialecto –o los dialectos– que resultó de la fusión de las razas española, azteca y negra (la tercera raíz racial del actual México). Es una gran tristeza y pena que se desconozca la trascendental obra de Fernández de Lizardi. Su conocimiento, principalmente por parte de los educadores, maestros, universitarios y funcionarios y gobiernos de América, ayudaría en mucho a reflexionar acerca de las tan deterioradas educación e instrucción en dicho continente.